*Para visibilizar la diversidad sexogenérica y se contó con la presencia de autoridades de Atitalaquia, Tlahuelilpan, Ajacuba, Tepeji del Río, Atotonilco de Tula y Tezontepec de Aldama; y como anfitriones, munícipes tulenses.
Por MARLENE GODÍNEZ PINEDA
En el marco del Mes del Orgullo, recién concluido, autoridades municipales y estatales, activistas y representantes de colectivas se reunieron en el conversatorio regional “Conversando con Orgullo”, un espacio de diálogo, reflexión y reconocimiento de la lucha por la igualdad, el respeto y la dignidad de las personas de la diversidad sexogenérica.
Durante el acto inaugural, se presentó a las autoridades que integraron el presídium, entre ellas, la regidora del Ayuntamiento de Tula de Allende y presidenta de la Comisión Especial de Diversidad Sexogenérica, María Montserrat Narváez Martínez; el director de Diversidad Sexual del Gobierno de Hidalgo, Luis Tenorio Cruz; así como representantes de los ayuntamientos de Atitalaquia, Tlahuelilpan, Ajacuba, Tula, Tepeji del Río, Atotonilco de Tula y Tezontepec de Aldama.
Narváez Martínez dio la bienvenida al evento y expresó que el objetivo de este encuentro es construir políticas públicas con enfoque de derechos humanos y perspectiva de diversidad sexual. “Este espacio no es solo un foro, es un acto de reconocimiento del trabajo de colectivas, activistas y representantes populares que han luchado por visibilizar lo que aún a muchos incomoda: la libertad de ser”, afirmó.

Por su parte, Luis Tenorio Cruz explicó los motivos del conversatorio y destacó que la visibilidad de la diversidad sexual no debe limitarse al mes de junio, sino mantenerse todo el año. Recordó que en días recientes se llevaron a cabo actividades similares en Tlahuelilpan, en memoria de personas como Jesús e Iván, activistas asesinados, cuyas vidas marcaron a sus comunidades.
Asimismo, el funcionario resaltó la necesidad de aprovechar la coyuntura política y social para impulsar acciones afirmativas y fortalecer la agenda de diversidad sexogenérica en Hidalgo. Recordó que en 2023, con la entonces jefa de Gobierno Claudia Sheinbaum, se realizaron las “Conversaciones por el Orgullo” en cada estado del país para diagnosticar las problemáticas que enfrentan las personas LGBTI+.
“Sabemos que hay violencia y discriminación generalizada, pero también que existen regiones con atención prioritaria por ser focos rojos para nuestras poblaciones. Por ello, es necesario traducir los avances legales en políticas públicas concretas”, expresó.

Tenorio Cruz agradeció la coordinación con la regidora Narváez y reconoció el trabajo de diversas figuras locales como Vicente Saldívar y Hanna Rosales de Tula LGBT+, así como de las colectivas y activistas que han impulsado iniciativas como “Voces Diversas” y diversas marchas por el orgullo. Aseguró que desde la Dirección de Diversidad Sexual del gobierno estatal se continuará brindando apoyo y reconocimiento a estos esfuerzos.
Luis Tenorio expresó que es necesario que, tras la elección de 2027, se consolide un programa institucional con facultades claras. Señaló que aunque existen resistencias hacia la presencia de personas LGBTI+ en espacios de toma de decisiones, se han logrado avances, como la reforma al Código Electoral, que contempla acciones afirmativas para al menos 12 municipios.
Seis mesas de trabajo con diferentes temáticas
En este contexto, informó que la región uno, conforme a la división territorial establecida por el gobierno estatal que encabeza Julio Menchaca, abarca los municipios de Tula, Atitalaquia, Atotonilco de Tula, Tepeji del Río, Tlaxcoapan, Tlahuelilpan, Tetepango, Tezontepec de Aldama y Ajacuba. En esta región se buscará implementar acciones concretas y programas de atención en respuesta a reportes e incidencias registrados, especialmente en Tula y otros cuatro municipios.
Posteriormente, se estableció el trabajo en seis mesas temáticas, derivadas de los compromisos adquiridos en noviembre durante una sesión en el Instituto Hidalguense de las Mujeres. Estas mesas permitirán desarrollar propuestas locales desde la experiencia de cada persona participante, ya sea como servidoras públicas, representantes populares, activistas o aliadas.
Las mesas versaron sobre los temas de: 1.- certeza jurídica y libre desarrollo de personalidad; 2.- Vida libre de violencia; 3.- Educación, empleo y vivienda; 4.- Salud integral; 5.- Preservación de memoria y visibilidad y 6.- Construcción de comunidad. Al final cada equipo expuso las conclusiones ante los demás asistentes.