• Por Miguel Angeles Arroyo

La orientación sexual y la identidad de género son parte fundamental de la vida de las personas, son características de todos los humanos, sin embargo, ambas han sido motivo de actos de discriminación y violaciones a los derechos humanos. 

La Constitución mexicana prohíbe en su artículo 1° cualquier tipo de discriminación por motivos de sexo y género, tanto a los servidores públicos como a los particulares; para poder prevenir estas situaciones existen diversas leyes, entre las que destacan la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación y la Ley General de Desarrollo Social.

La Constitución obliga a todas las autoridades y a los particulares a combatir la discriminación por motivos de orientación sexual e identidad de género. El Programa Nacional para la Igualdad y No Discriminación 2021-2024 (PRONAID) del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) publicado en el Diario Oficial de la Federación el 14 de diciembre de 2021, es obligatorio para a todos los Gobiernos a contemplar medidas que se implementarán para combatir la discriminación por orientación sexual e identidad de género.

Por ello, desde esta Comisión, iniciamos las mesas de trabajo abiertas y activas para escuchar los obstáculos a los que se enfrentan las personas de la diversidad sexual en el ejercicio de sus derechos humanos. Estos obstáculos se observan día con día en cuanto al desempeño laboral, educación, salud e inclusive diversas se encuentran en grandes problemas sociales y en omisiones legales.

El objetivo es reglamentar en lo conducente, el artículo 1° de la Constitución Política de los Estado Unidos Mexicanos establece que toda autoridad en el ámbito de sus competencias deberá promover, proteger y asegurar el pleno ejercicio de los derechos humanos y libertades fundamentales de toda persona asegurando el respeto de sus derechos en un arco de igualdad de oportunidades.

De igual manera, el objeto de este trabajo será reglamentar la figura jurídica del enlace institucional con la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Hidalgo que permita desarrollar la facultad contenida en el artículo 194 de la Ley Orgánica Municipal para el Estado de Hidalgo.

Para consolidar la apertura y pluralidad legislativa que caracteriza el funcionamiento de esta Comisión; se proponen 5 mesas de trabajo en conjunto con los integrantes del Ayuntamiento, directores de áreas, personal sindicalizado y el siempre acompañamiento del Diputado Luis Ángel Tenorio Cruz y su equipo técnico, así mismo de la Lic. Adriana Angelica Martínez Olguín Visitadora de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Hidalgo Región Tula.

La formulación de este plan no estaría completa sin la participación de los ciudadanos y colectivos; lo que permitirá que colaboren mediante el proceso de acción de parlamento abierto el cual requiere que tanto las y los parlamentarios, funcionarios y representantes de la sociedad civil colaboren mediante procesos de cocreación para definir las prioridades y compromisos de dicho plan. 

Este proceso ya puesto en práctica dio origen al Reglamento de Derechos Humanos y Atención de las Personas con Discapacidad para el Municipio de Tula de Allende (P.O. 04 de abril de 2024) permitió interactuar con la sociedad civil de manera transparente e inclusiva.

Proponer expedir un reglamento con esta perspectiva, permitirá que cada persona que tenga una orientación sexual y expresión e identidad de género diversa será sujeto de los derechos reconocidos por la Constitución, los cuales no podrán restringirse ni ser impedidos por prácticas discriminatorias. 

Muy importante será desarrollar procesos de sensibilización e información para combatir y eliminar toda forma de discriminación por causas de orientación sexual, expresión e identidad sexo genérica; promover el reconocimiento de que la composición diversa en lo relativo a la condición sexo genérica, es un reflejo de la multiculturalidad que consagra nuestra Constitución Política; sensibilizar a la sociedad respecto de la aceptación y respeto de la existencia de miembros de la comunidad que comparten una orientación sexual, así como expresiones e identidades de género diversas y su contribución al desarrollo del municipio. *NI*

Por Nueva Imagen de Hidalgo

Medio de comunicación impreso que nació en 1988 y con el correr de los años se convirtió en un referente en la región de Tula del estado de Hidalgo. Se publica en formato PDF los miércoles y a diario la página web se alimenta con información de política, policíaca, deportes, sociales y toda aquella información de interés para la población.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *