Personas con discapacidad, sujetos de derechos.
La Organización de Naciones Unidas proclamó el 3 de diciembre como Día Internacional de las Personas con Discapacidad para promover la concientización de los derechos y el bienestar de las personas con discapacidad y al mismo tiempo para visibilizar su situación en la sociedad.
Las personas con discapacidad son la minoría más amplia en el mundo y suelen tener más dificultades que otros colectivos en el acceso a la educación, al mercado laboral, a servicios de salud, a los derechos legitimados, entre otros.
La discapacidad es un fenómeno social que puede afectar al individuo desde su nacimiento o bien aparece durante un determinado momento de la vida.
Actualmente, la discapacidad es motivo de preocupación, pues su prevalencia esta aumentando. Ello se debe a que la población esta envejeciendo a los riesgos en el trabajo y por las enfermedades crónicas.
Estas dificultades impactan en la persona puesto que su interacción se ve limitada por la forma en que se organiza la sociedad y el entorno, lo cual impide que logre desarrollarse plenamente. Por ejemplo, una persona que tiene una condición física que le dificulta desplazarse en el espacio y requiere utilizar una silla de ruedas, puede verse aún más limitada si el camino que necesita recorrer no es el adecuado para poder moverse.
En el municipio de Tula de Allende no se sabe con exactitud cuantas personas viven con esta situación, recientemente se supo a través de la aplicación de una encuesta que no estamos frente un problema de unos cuantos sino ante un problema publico, por ello tenemos que hablar sobre los retos, acciones de apoyo y de cómo se garantizan sus derechos.
En nuestro país, el Estado, por ley, debe promover, proteger y asegurar el pleno ejercicio de los Derechos Humanos y libertades fundamentales de las personas con discapacidad, asegurando su plena inclusión a la sociedad en un marco de respeto, igualdad y equiparación de oportunidades.
Hay que señalar que en este Municipio, existe el Reglamento Municipalde Derechos Humanos y Atención de las Personas con Discapacidad que obliga a los funcionarios Municipales pongan a los Derechos Humanos al frente de la toma decisiones.
Para cumplir con este objetivo, la elaboración de políticas públicas enfocadas en la situación de las personas con discapacidad es crucial ya que con ello se puede mejorar la condición de accesibilidad y desarrollo de esta población.
Además de las obligaciones que toda Autoridad en el ámbito de su competencia debe garantizar a este sector de la población, todos y todas podemos contribuir para hacer espacios más inclusivos y accesibles, por ejemplo, llevar a cabo pequeñas acciones como no obstruir banquetas, respetar el espacio de estacionamiento exclusivo, poner atención en sus necesidades, entre otras.
Por otro lado, también habrá que considerar la posibilidad de repensar cómo los estudiantes en formación y los profesionales pueden cooperar para cumplir con los objetivos de inclusión, por ejemplo, plantear nuevas alternativas y herramientas para rediseñar tanto espacios como estrategias en distintos sectores públicos ya sea de salud o educación —por mencionar algunos—, y así lograr que las personas con discapacidad lleven a cabo de manera plena sus actividades de la vida cotidiana.
Las personas con discapacidad, suelen tener menos oportunidades económicas, poco acceso a la educación y tasas de pobreza más altas y son más a menudo víctimas de la violencia.
Por ello, es fundamental que exista la Unidad Municipal de Derechos Humanos y Atención de las Personas con Discapacidad, Indígenas y Migrantes para el diseño e impulso de campañas para promover la inclusión de las Personas con Discapacidad en sus comunidades, promover la visibilización y eliminación de las barreras que les impiden su pleno desarrollo; organizar talleres, cursos, seminarios con el fin de sensibilizar y capacitar a las comunidades en la cultura de la inclusión y la elaboración y difusión de materiales para poner al alcance los servicios y apoyos que ofrece el Municipio.
La incorporación de un enfoque de la discapacidad basado en los derechos humanos, junto con otras medidas especificas, convertirá las preocupaciones y experiencias de las personas con discapacidad en una dimensión esencial de la elaboración, aplicación, supervisión y evaluación de las políticas y los programas en las esferas política, económica y social, a fin de que las personas con discapacidad se beneficien igual que las demás.
No queda más que esperar a que el Plan Municipal de Desarrollo, con perspectiva al 2027 tenga congruencia con los principios y lineamientos del Plan Estatal de Desarrollo 2022-2028, particularmente en sus Ejes Transversales; Derechos Humanos y Atención a Grupos Vulnerables que contemplen garantizar el pleno ejercicio de los intereses particulares en lo individual y colectivo en el marco de respeto a las leyes que impulsen la cultura de su cumplimiento a “no dejar a nadie atrás” y consideren la discapacidad como una cuestión transversal en la implementación de sus 36 Objetivos Estratégicos y así enaltecer los Derechos Humanos de la población. “N”